top of page
TEORÍA L&F - ACÚSTICA 01.jpg

Acústica en el diseño de interiores

Ilustraciones por LilyCarchez

Seguimos nuestra serie de TEORÍA L&F, el espacio en donde abordamos temas y escenarios importantes en el diseño de interiores, y cómo sus características afectan nuestros sentidos.

 

En esta edición nos enfocamos en un concepto que desafortunadamente no se considera muy a menudo en el desarrollo de los diseños, pero que en la práctica es de gran importancia e impacta de manera positiva o negativa la salud y experiencia de los usuarios en cada uno de los espacios que se visitan habitualmente.

 

¿Recuerdas aquel restaurante en donde la comida era fenomenal pero, fue molesto no poder conversar con tranquilidad y el ruido ambiental era incómodo? Quizá también recuerdes experiencias en donde al transcurrir el tiempo en este espacio te sentiste sin energía o tuviste dolor de cabeza a partir del manejo inadecuado de la acústica del lugar. Ya sea por exceso de eco, dificultad en entender lo que las demás personas intentaban comunicar, la resonancia del ruido sin tener privacidad o quizá un evento en donde la musicalidad o efectos de la película no te generaban alegría, sino angustia o estrés por la baja calidad del sonido.

Es aquí donde nace el término acústico, que como parte de la física se trata de la producción, control, transmisión, recepción y audición de los sonidos, ultrasonidos e infrasonidos. La acústica es un campo multidisciplinario que comprende varias profesiones como arquitectura, diseño de interiores, ingeniería, electrónica, física, comunicación, música y arte, ingeniería mecánica entre otras.

aeropuerto_edited.jpg
Teoría
cowork.png

Siendo el diseño de interiores una profesión que protege y trabaja por mantener la vida del ser humano de una manera saludable, la acústica se convierte en una materia de gran importancia que involucra el manejo adecuado de los sonidos en los espacios para que la audiencia pueda comunicarse correctamente sin molestar o generar ruido que produce dolores de cabeza, hipertensión, y problemas en el corazón en las personas.

 

El diseño acústico involucra aspectos ambientales, mecánicos y estéticos que con la ayuda de sistemas eléctricos de sonido y el uso correcto de materiales a partir de sus propiedades físicas se da solución a las necesidades de función y tamaño de las áreas a intervenir. La clasificación de zonas de silencio, concentración, relajación, privacidad, ambientación musical, auditorios, conciertos, conferencias o lugares para charlas en público entre otros que tienen como objetivo principal escuchar correctamente los sonidos sin dañar la salud y emociones de las personas.

teatro.png

BREVE HISTORIA DE LA ACÚSTICA

 

En el inicio de las civilizaciones cuando los cazadores regresaban a las villas, le enseñaban a las nuevas generaciones sus prácticas de caza recreando las escenas vividas ubicando a la audiencia de manera circular para que todos pudieran escuchar y ver con claridad.

 

En la antigua Grecia y época romana, las comunidades se enamoraron de la filosofía y poesía dando paso a la construcción de anfiteatros en donde se desarrollaban actos musicales y se dirigían discursos. La forma de estos edificios buscaba mejorar la difusión del sonido dentro del espacio al aire libre para reforzar la proyección y amplificación del sonido. La distribución de la planta se desarrollaba en forma de herradura con el fin de realzar el rendimiento acústico del lugar.

En el Teatro de Epidauro, la persona de la última fila podía escuchar al igual que la persona en la primera fila, esto era posible porque los escalones en roca absorbían las frecuencias más bajas que corresponden a las personas que conversan en el teatro y permitían asimismo aplicar la regla de “ver asegura audición”. En la parte posterior al escenario se encontraba un edificio de fondo que servía de bastidor, diseño de la escenografía y elemento de reflexión para fortalecer el sonido en el escenario.

 

A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones han generado conocimientos que permiten el uso correcto de la acústica en espacios interiores. La forma arquitectónica de los edificios conduce a una acústica exitosa o dañina, es necesario tener en cuenta que las cúpulas, planta circulares, superficies paralelas y los espacios desproporcionados provocan varios problemas acústicos, resolverlos costará demasiado.

 

Cúpulas y Domos

Las cúpulas o domos por su forma reflejan el sonido a un punto específico. Este reflejo crea un eco ininterrumpido que se resuelve mediante una absorción acústica en todas las superficies de la cúpula. La suspensión de una enorme luminaria o deflectores son una solución adicional para eliminar el eco sin embargo, bloquean la vista de la cúpula y crean una percepción diferente.

 

Distribución Circular

El plano de distribución circular es un desafío para una acústica correcta. De forma similar a la cúpula, se debe agregar paneles para romper el eco resultante del perímetro circular. Una combinación de esquema de materialidad acústica equilibrada es la mejor solución.

 

Superficies Paralelas

Las superficies interiores no deben tener superficies paralelas, como superficies periféricas o como techo y piso opuestos entre sí. En el caso de existir estos paralelismos, es necesario aplicar tratamientos interiores acústicos por medio de paneles, mobiliario, materiales y elementos que a partir de sus propiedades solucionen el problema.

TEORÍA L&F - ACÚSTICA 05.jpg

TRATAMIENTOS ACÚSTICOS INTERIORES

 

El sonido como energía se puede reflejar, absorber, dispersar o transmitir según la física del material. Los materiales utilizados en el diseño acústico son costosos teniendo en cuenta que la mayoría son materiales naturales.

Difusor

Materiales que despliegan la onda sonora de manera que la mantengan viva sin reflejarla en un punto específico ni absorberla. Son materiales sólidos duros llenos de ángulos y curvas para difundir las ondas sonoras dentro de los espacios interiores.

 

Absorción

Materiales de baja densidad (son ligeros) y gran flexibilidad. Fibras minerales (fibra de vidrio, lana de roca), las espumas acústicas (poliuretano, melamina) y los textiles (poliéster, algodón), forman parte de los absorbentes acústicos más comunes.

TEORÍA L&F - ACÚSTICA 06.jpg

Reflexión

Materiales sólidos duros que reflejan el sonido siendo el ángulo de proyección igual al ángulo de reflexión pero en el lado opuesto. Los mejores reflectores son los hechos de madera dura natural con límites de espesor de 5 a 15 cm. Roble, haya, caoba, arce, nogal y pino son una buena selección. Las superficies convexas dispersarán las ondas sonoras y reducen las superficies del material.

 

Transmisión

Los aislantes acústicos, son materiales de alta densidad y mayor rigidez. Hormigón y bloques cerámicos, algunos metales, o materiales de densidad media, como las placas de yeso laminado y maderas, que forman parte de los sistemas de aislamiento compuesto. Dentro de los aislantes acústicos habituales también se encuentran láminas de alta densidad, que son productos formados a partir de materias densas como los bituminosos o gomas (EPDM).

& COLORES VARIOS-01.png

top 5

POINTE-À-CALLIÈRE

Complejo arqueológico e histórico de Montreal Montréal, Canadá.

Créditos fotos: Raphaël Thibodeau

Este museo ha sido desarrollado por dos firmas de diseño, La Camaraderie y Inscape Le Studio, las cuales tuvieron mucho cuidado en el manejo acústico de los espacios y el fenómeno de reverberación producido en el recinto a partir de la onda de sonido que creaba reflexión contra las paredes, el suelo y el techo.

Propusieron elementos decorativos y funcionales a base de materiales absorbentes y difusores para lograr sobreponer los retos de acústica en el espacio permitiendo así que se pudieran ejecutar diferentes actividades en todos los espacios sin interferir entre sí.

& COLORES VARIOS-01.png

top 4

BANU RESTAURANT

Zhengzhou Shi, China.

Créditos Fotos: Qingshan Wu y Studio Link-Arc

Diseño desarrollado por Yichen Lu, Ted Kane (Kane AUD) en honor a Banu y la historia del hombre del río. La propuesta crea un espacio con flujo natural con reflejo turbulento marcado por las líneas de celosías de tracción de cuerda. El diseño introduce dos huecos cónicos verticales en el vestíbulo y el área de asientos principal para unir dos niveles de comedor.

Utilizan materiales duros y lisos en pisos y paredes sin embargo involucran un techo de celosía orgánica que varía en densidad, altura y tamaño creando un efecto difusor acústico adecuado transformando la transparencia de los paneles del techo y creando una sensación de profundidad en el espacio a medida que se mueve a través de él.

& COLORES VARIOS-01.png

top 3

W OSAKA

Osaka, Japón.

Créditos Fotos: Marriott International

Cada Hotel W es diseñado específicamente para su propia ubicación reuniendo diseñadores extranjeros que desarrollen propuestas frescas con perspectivas disruptivas. En esta propuesta se puede ver la belleza de los cerezos en flor y los árboles que bordean el bulevar Midosuji hasta el vibrante neón y el ajetreado paisaje urbano del distrito de vida nocturna de Osaka.

El diseño de Concrete, implementó una infinidad de soluciones acústicas a lo largo del hotel. Difusores, absorbentes, reflectores y aislantes de sonido en diferentes formas, alturas, materiales y elementos decorativos que nos permite detectar los diferentes usos según las necesidades de los espacios.

& COLORES VARIOS-01.png

top 2

OFICINAS DE SLACK TORONTO

Toronto, Canadá.

Créditos Fotos: Sahi Gil

Diseño desarrollado por Dubbeldam Architecture + Design en donde implementan toques de color audaces y contrastantes delimitando distintas áreas que incluyen estaciones de trabajo independientes, cabinas telefónicas, salas de reuniones para grupos pequeños, un salón para el personal y una elegante sala de juntas ejecutiva. La distribución continua de los paneles de pared acústicos de colores vibrantes combina con alfombras texturizadas y muebles distintivos.

El uso de materiales absorbentes en textiles, fibras, alfombras Interface y revestimientos de paredes acústicos Designtex genera absorción a lo largo del lobby de ingreso y salas de trabajo en grupo. En la sala de juntas, un falso techo sobre la mesa oculta el equipo técnico para diversas funciones de teleconferencia y proporciona un mayor rendimiento acústico.