top of page

TEORÍA L&F

Diseño Universal



"En el pasado, los profesionales del diseño no se dieron cuenta que cuando una limitación encuentra una barrera, se crea una discapacidad." George Covington


El diseño universal es quizá un término que no reconocemos del todo en Latinoamérica, sin embargo es un término que debemos incluir en nuestro diario vivir como diseñadores siendo responsables de su práctica y su correcta aplicación para que generemos un mundo accesible para todos.


El desarrollo de productos y entornos que sean aptos para la mayor cantidad de personas sin tener que adaptarlos o desarrollar un diseño especializado, es lo que se define como Diseño Universal. Cuyo objetivo principal es crear espacios funcionales para cualquier persona de cualquier edad sin discapacidad y que ese mismo espacio funcione para personas que tengan necesidades especiales a partir de sus condiciones físicas y motoras resultado de alguna enfermedad, lesión permanente o circunstancia temporal.


Antes de entrar de lleno en la Teoría L&F, que involucra el diseño universal, presentaremos su origen e historia.



Teniendo en cuenta que el diseño universal no solo incluye a personas en silla de ruedas sino también a personas con limitaciones auditivas, visuales o de esfuerzo físico, queremos mencionar que la primera silla de ruedas con registro histórico, fue creada en el año 1595 para el Rey Felipe II de España por un inventor desconocido que con sus avances permitió que el joven relojero Stephan Farffler de origen Alemán, en el año 1655, inventara la primera silla autopropulsable. Esta silla era contenida por un chasis con tres ruedas y era impulsada por unas manivelas que se giraban.


Con el transcurrir de los años y los avances tecnológicos, las sillas evolucionaron involucrando ruedas de radios de alambre, sillas plegables, llantas neumáticas, ruedas motorizadas, hasta sillas de ruedas con control mental.


A partir de los movimientos sociales del siglo XX, la industria del diseño respondió con avances específicos frente a dicha necesidad y aparecieron conceptos como el diseño sin barreras que buscaba eliminar bloqueos para que las personas con capacidades diferentes pudieran utilizar el entorno construido.


Eventos como la segunda guerra mundial y el retorno de los soldados lesionados, generó una lucha por el respeto a las necesidades y los derechos de las personas con discapacidades y de adultos mayores. Los gobiernos crearon, entonces, leyes sobre igualdad de derechos y en contra de la discriminación.


A medida que estos movimientos sociales estaban cobrando impulso, la industria del diseño respondió con esfuerzos específicos. Aparecieron conceptos como el diseño sin barreras, que aspiraba a eliminar los obstáculos del entorno construido para las personas con capacidades diferentes. Siendo estas barreras actitudinales, comunicativas y físicas.


El concepto más generalizado de diseño accesible surgió en la década de 1970 y promovió la incorporación de soluciones en el diseño general de productos, servicios y espacios que a partir de ayudas técnicas es posible proveer un ambiente accesible para todos.


Teniendo en cuenta que en Colombia aún falta bastante trabajo en la materia, podemos encontrar algunos lugares en donde con seguridad se encuentran escenarios con diseño universal. Existen determinadas construcciones estatales o de atención al público como centros comerciales, aeropuertos, terminales, instituciones educativas, bancos, alcaldías, secretarías y algunas notarías que involucran en su diseño de espacios las normas universales.


Pero en cuanto a los restaurantes, hoteles, bares, almacenes y espacios de entretenimiento, en su gran mayoría la inclusión de rampas de acceso, mobiliario o baños que se ajusten a las necesidades de la población se pasan por alto.


Es importante entender que todos los seres humanos tenemos diferentes tallas, habilidades y condiciones. Considerando tal diversidad es más que evidente que los espacios en donde socializamos y vivimos se encuentran estandarizados para suplir solo las necesidades de una persona promedio, lo cual no hace parte de un diseño universal.

Todos somos susceptibles a tener condiciones diferenciales ya sea por lesiones, edad o causas circunstanciales que nos obligan a desplazarnos bajo determinadas especificaciones que no se relacionan con el diseño actual de los espacios sociales en Colombia.


El deseo de compartir con nuestros familiares o amistades que hacen uso de silla de ruedas o bien sea una discapacidad sensorial se ve frustrada ante la imposibilidad de espacios aptos para su normal convivencia, ya sea en espacios públicos o privados. Una limitante que inconscientemente nos imponemos y que por consiguiente es nuestra obligación promover y fortalecer la inclusión del diseño universal en el diseño de espacios integrales enmarcados por cualquier ámbito del desarrollo del ser humano.


Con el fin de lograr este objetivo, presentamos siete principios fundamentales de diseño universal que invitamos a integrar durante la concepción del diseño interior no sólo de proyectos comerciales u oficinas, sino también para los hogares.


A partir de la investigación presentada, el equipo LOOK&FEEL Magazine hace una invitación a aplicar los 7 principios de diseño universal en los proyectos. Promover que los espacios comerciales, restaurantes y espacios de entretenimiento apliquen la normativa mínima y no segregar a gran parte de la población. Que nuestros hogares sean aptos para cualquier evento que requiera accesibilidad y sobre todo la invitación es a disfrutar el diseño para todos sin segmentar ni discriminar.


SIETE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE DISEÑO UNIVERSAL

1. Uso equitativo: El diseño no perjudica ni estigmatiza a ningún grupo de usuarios y es comercializable para personas con capacidades diversas.

2. Uso flexible: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias individuales y capacidades, entre estas zurdas o diestras. Ofrece opciones en los métodos de uso.

3. Uso simple y funcional: El uso del diseño es fácil de entender, no contempla la experiencia, el conocimiento, las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración actual del usuario; elimina la complejidad innecesaria.

4. Información perceptible: El diseño comunica la información necesaria de manera eficaz, independientemente de las condiciones ambientales o de las capacidades sensoriales del usuario; utiliza imágenes, métodos audibles o tácticos.

5. Tolerancia al error: El diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de la fatiga accidental o involuntaria; Los elementos más utilizados deberían ser los más accesibles o incluir funciones a prueba de fallas.

6. Bajo esfuerzo físico: El diseño se puede utilizar de manera eficiente y cómoda y con un nivel mínimo de fatiga.

7. Tamaño y espacio: Se proporciona el tamaño y el espacio adecuados para el acercamiento, el alcance, la manipulación y el uso, independientemente del tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.


TOP 5 - RECOMENDACIONES PARA CASAS Y APARTAMENTOS:

Referencia de medidas promedio para silla de ruedas:

Ancho 70cm x Alto 92cm x Largo 120cm


 

Top 1

ENTRADAS, PUERTAS Y MATERIALES



En las entradas, los tapetes, atrapa mugres y otros elementos colocados en el piso deberán estar firmemente asegurados a éste y no deberán proyectarse de la superficie en más de 1.00mm.Los pisos estables, firmes y antideslizantes son resistentes y tienen suficiente fricción para que puedan usarse de manera segura.


Materiales de piso como la madera sólida o multiestructurada, los pisos vinílicos, porcelanatos o cerámicos son bien recomendados. Alejarse de pisos acolchados como las alfombras. Se recomienda cambiar texturas o colores próximos a los cambios de nivel e inicio y fin de trayectoria. Los herrajes, las contraventanas e interruptores se deben instalar entre 0.80m y 1.10m de altura sobre el suelo.


Photo credit Monika Nguyen


Las puertas interiores deben tener un ancho mínimo de 0.80m. Se dejarán espacios libres antes y después de las entradas de 1.50m del lado de apertura y 0.45m del lado opuesto. Las cerraduras de las puertas deben ser de manija estilo palanca, instaladas entre 0.80m y 1.10m de altura del suelo. Cuando se instalen biseles en umbrales, no deberán sobresalir más de 1.00cm de la superficie y cuando haya diferencia de niveles entre espacios, el umbral tendrá una pendiente no mayor del 5%.


Photo credit Amy Barkow & Pure Cuisines


 

Top 2

PASILLOS Y ESCALERAS


Photo credit Ruy Teixeira


Los pasillos y corredores tendrán un mínimo de 0.90m, en el caso de haber un giro de 90º, el pasillo debe ser de al menos 1m de ancho. Para los cambios de nivel se deben generar rampas de al menos 0.90m de ancho. En el caso de existir un giro, la rampa debe tener un ancho mínimo de 1.00m con descansos de al menos 1.20m de largo. Pasamanos colocados a 0.90m y a 0.70m en toda su longitud, con prolongación en los extremos de 0.30m paralelos al piso. La pendiente máxima para desniveles se clasifican así: Para un desnivel de entre 0,80m a 0.90m, la pendiente máxima será del 6%. Desnivel de entre 0,30m a 0,80m, la pendiente máxima será del 8%. Desnivel de entre 0,18m a 0,30m, la pendiente máxima será del 10%. Desnivel de 0,18m, la pendiente máxima será del 12%.


En cuanto a las escaleras, el ancho mínimo debe ser de 0.90m. La altura contrahuella 0.14m y 0.18m, y la profundidad de la huella debe estar entre 0.30m y 0.35m. La escalera podrá tener tramos rectos sin descanso de hasta 18 escalones máximo y los pasamanos instalados a 0.90m y a 0.70m en toda su longitud, con prolongación en los extremos de 0.30m paralelos al piso.



Utilizan materiales duros y lisos en pisos y paredes sin embargo involucran un techo de celosía orgánica que varía en densidad, altura y tamaño creando un efecto difusor acústico adecuado transformando la transparencia de los paneles del techo y creando una sensación de profundidad en el espacio a medida que se mueve a través de él.


 

Top 3

ILUMINACIÓN, CONTRASTES Y MULTIFUNCIONALES


Photo credit Annie Fafard, Guillaume Gorini & Alex Lesage


A lo largo de la casa incluir buena iluminación que no genere reflejo ni deslumbramiento, instalar dimmers para controlar cambios de luz y aprovechar al máximo la luz natural. Incluir colores que contrasten con las tonalidades de la piel para ayudar a otras personas a percibir mejor expresiones faciales y movimientos de las manos. Incluir espejos y permitir espacios abiertos y circulares para la visualización de personas entre sí a lo largo del espacio. Contemplar la optimización acústica reduciendo la reverberación reconociendo el nivel de absorción de los materiales.


Diseñar espacios para una variedad de actividades como ver televisión, lectura, entretención, juegos de mesa y alimentación.


Photo credit Ruy Teixeira


 

Top 4

COCINA



La cocina es un espacio en donde prima la circulación y seguridad. Las cocinas en donde los mesones o gabinetes están en lados opuestos, la circulación debe ser mínimo de 1.00m.


Si la cocina tiene forma de U el espacio libre debe ser de 1.50m. Las superficies de trabajo deben estar a una altura sobre el suelo de 0.85m y debe haber espacio abierto bajo mesón de al menos 0.75m ancho x 1.20m de profundidad para ubicación de la silla de ruedas. Las puertas del almacenamiento deben ser plegables o correderas.



Ubicar el almacenamiento a corto plazo entre la altura de las rodillas y los hombros, y los gabinetes, electrodomésticos y grifos al alcance de las manos. Use contraste de color en enchufes, gabinetes y mostradores.




 

Top 5

BAÑO



En el caso de habitar un espacio de más de una planta, ubicar el baño completo en la planta baja. El espacio de circulación interna del baño debe respetar un diámetro mínimo libre de 1.50m. Instalar el lavamanos a una altura del suelo entre 0.80m y 0.85m con espacio bajo mesón abierto para ingreso de la silla de ruedas. Instalar el espejo a partir de los 0.90m de altura sobre suelo. Utilice una bañera con asiento y una ducha adaptada para sillas de ruedas con ducha teléfono de altura ajustable.




El ingreso a la ducha debe estar al ras del suelo contemplando una rejilla perimetral para recolección del agua. Instalar barras de apoyo para la ducha y el inodoro en muros reforzados.






Espacio publicitario:


Contacto: +57 320 5793608

Instagram: @jpegcris


Contacto: +57 321 2372876, +57 316 5287288

Facebook: @CarpaBurbuja

Instagram: @terramagaglamping

www.terramagaglamping.com


Subir


¿Quieres recibir la agenda y novedades de LOOK&FEEL antes que los demás?

Consideramos que el diseño de interiores debe estar al alcance de todos. ¿Estás de acuerdo? Es por esto que hemos decidido abrir gratuitamente nuestro contenido editorial y reunir nuestros esfuerzos para que todas las personas rompan el miedo de leer y aprender sobre el diseño y la decoración. Es nuestra manera de aportar para que esta profesión sea valorada y apreciada. Tu aporte es muy valioso, para proteger nuestra independencia editorial y seguir fortaleciendo nuestra revista. Te invitamos a contribuir a esta causa LOOK&FEEL Magazine desde tan solo $5,000 COP o $2 USD.

ACÁ LO QUE NOS UNE ES EL

GUSTO, EL ESTILO DE VIDA

SI QUIERES SER PARTE DE NUESTRO MUNDO

bottom of page